top of page
Blog: Blog2
Buscar

Ruta del sábado. Mira el primer vídeo y entenderás porqué nace la Asoci. Mototurística La Ardilla.

  • Foto del escritor: La Ardilla Viajera
    La Ardilla Viajera
  • 7 sept 2020
  • 5 Min. de lectura





Las ocho de la mañana llegan muy pronto para este sábado, y antes de que sonara el despertador ya estaba en pié.

Había quedado con un amigo que éste había quedado con otro par de amigos y ese par de amigos con otros colegas para dar un vuelta en moto el sábado.

- Oye, el pesado de La Ardilla no hace rutas..??, hablamos con él.


8 motos/10 personas venidas de Jaén, Martos y Torredelcampo formamos ese grupo que habíamos quedado a la nueve de mañana en el complejo Oasís para sin duda, pasar uno de los mejores sábados que hemos pasado en motocicleta.

A las 09:15 h, café y gasolina hasta arriba y ya surfeamos las curvas que nos brinda la carretera de Sierra Mágina. Cambil, Huelma, giras a la izquierda y los penachos de la ardilla ponen rumbo hacia Jodar y Úbeda.

Esta carretera nunca defrauda. Bordeas el Pico del Almadén (corazón de esta Sierra) y con su pose altiva mirándonos desde nuestra izquierda se despide cuando entramos en los dominios de la Loma.

Por Úbeda pasamos de puntillas hasta Torreperogil y allí a la derecha cogemos la carretera de toda la vida que te lleva al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Antes, en el Puente de la Cerrada en Casa Pepe, la tostada de aceite el zumo de naranja y otro café cortado para la resaca.

En ese desayuno está Javi, Antonio y su hijo Diego, Quique, Ismael, David, Michel y Paco con su hijo Moises. Conformada la "Comunidad del Anillo" nos disponemos a seguir con la ruta.



Ese día quería ver y comprobar varias cosas.

Una, la principal, cerciorarme que el camino que cruza La Sierra de Las Villas hasta La Sierra de Segura se podía transitar con nuestras monturas. Hace años que lo crucé y estaba bastante mal.

*Digamos que los años no han curado por si solos las heridas de esa vieja carretera.

Aún así, vale la pena ver semejante espectáculo que tenemos aquí a la vuelta de la esquina.

Y otra era que, en la conversación del desayuno, comprobar como la mayoría de mis acompañantes nunca antes habían estado en lo que se preveía hacer en la ruta de ese día. Es por eso que hago hincapié en enseñar esta provincia.


El municipio de Chilluevar nos adentra en el mayor bosque de España en su vertiente más al sureste del parque natural.

En el momento que sales de la cuesta endiablada que da al cementerio de ese pueblo, a cincuenta metros ya te metes de lleno en una de las venas de cuasi alquitrán que nos va acompañar casi toda esa mañana, y que traza un pasillo serpenteante de subidas y bajadas hasta la otra punta de la Sierra.


*Primero el embalse del Aguascebas. Enclave natural de Clase A de la reserva de la bioesfera. Patrimonio Natural y Paisajísistico sin parangón.


El pasillo se estrecha y el asfalto en muchas ocasiones fue un recuerdo de hace años.

Aminoras la marcha, te subes la visera del casco, y entre curva y curva disfrutas del entorno por el que circulas y rezas para que no venga nadie de frente.

<< este es el eterno dilema: En aquellas condiciones no circula nadie. Si se mejora, ya hay que hacer una buena vía, pues yo estaría día si y día también disfrutando de semejante lugar. Pero esto este dilema de fácil solución lo dejaremos para otro día>>

Paramos, fotos, vídeos, comentarios, deleite, nos situamos, mucha sorpresa en los ojos de los compañeros, y continuamos la marcha de forma tranquila hasta nuestro siguiente objetivo. El Charco la Pringue.


El Charco la Pringue o Charco del Aceite (llamado así porque hace años volcó un camión de aceite) es una piscina natural que con el paso de los años se ha convertido en un buen lugar recreativo y de refresco sobre todo en esta época estival que sol martillea nuestra tierra sin compasión.

Muchas son las familias y jóvenes que durante muchos años lo hemos usado como lugar de visita para paliar estos calores con un buen chapuzón en su frías aguas.

Lo justo para meter la cabeza y refrescarnos y seguir camino. La tostada hace ya cien curvas que se nos bajó a los tobillos.



Nos incorporamos a una de las arterias principales de es Parque Natural. Llegamos hasta la cabecera del Pantano del Tranco y giramos hacia la izquierda dirección municipio de Hornos en la Sierra de Segura que es donde vamos a comer.

Decir que la sequía de estos años está haciendo estragos en este magnifico pantano. Aún así, los ojos y cabeza giran constantemente hacia la derecha mientras conduces buscando el color azul de este mar de montaña que estamos rodeando hasta llegar a nuestro plato de comida y bebida.

Comemos en Hornos, en el Hostal Restaurante Raisa, justo a la entrada del municipio. Allí Ramón, su familia y empleados te atienden como si fueras amigo de toda la vida. Para empezar, cordero segureño que no falte. Estamos en la tierra, en la cuna de este manjar y no puedes irte sin probarlo. Y como la brasa está encendida perenne en este establecimiento te incita a saborear la carne de la zona.




El plato estrella llega a continuación.


La carretera de Hornos a Pontones es para mí, la mejor carretera de montaña que haya conducido. Los motivos, como podéis imaginar, son muchos, por eso, le dedicaré un artículo a esa carretera y os la mostraré para que vengáis a disfrutar de este paraje.



Esa excursión nos lleva hasta el Nacimiento del Río Segura. He de confesar que ahora, este año y época, no es el momento ideal para ver la plenitud de este emblemático lugar. Hace tres veranos estaba seco, y aunque en la primavera recuperó (os lo enseñé en una publicación en el mes de mayo). No estaba, por así decirlo, con sus azules y verdes esmeraldas y turquesas que son los colores que dan vida a ese nacimiento de tan poderoso río. Pero les enseñé el camino a los que vinieron para que repitieran.

La chispa de ese momento aparte del túnel de olmos centenarios que acota casi los cinco km de carretera hasta dicho nacimiento de agua, fue una pareja de novios que estaban usando aquel entorno para su reportaje de boda. Y que mejor fotografía, que mejor contraste, que la guapa novia montada en una de nuestras motocicletas, posando una mil veces para que esa foto le acompañe el resto de su vida.

Mira por donde las cosas que se encuentra uno en moto.





Seguimos con el dilema de la dichosa carretera y los tramos intransitables en este Parque Natural para nuestras monturas y en vez de rodear el Yelmo hasta Segura de La Sierra y enseñarles otra parte de la Sierra de Segura, volvemos por nuestro pasos hasta Cortijos Nuevos donde allí repostamos de nuevo gasolina.

Ya con el deposito lleno, refrescado el gaznate la cola de la ardilla gira hacia Segura de la Sierra municipio enclavado en La Red de Los Pueblos más Bonitos de España



Días atrás hablo de nuestra visita con los responsables del ( @CastillodeSegura ) Castillo de Segura de la Sierra. Siempre mostraré el municipio y su espectacular Castillo. Procuré dejarles con la miel en los labios para que otro día vengan por su cuenta este lugar.



Allí, en lo alto de sus torres y hablando de Jorge Manrique la ruta de este sábado 5 de septiembre se finaliza, pero como buenos moteros, el regreso no quieren hacerlo por la aburrida autovía. Así que la zona de El Condado nuestro afluente hasta nuestros domicilios.

Más de 500 km, 12 horas de motocicleta. Sin salir de Jaén.




Ruta con los tres elementos por banderas:

- Patrimonio Natural

- Patrimonio Cultural

- Patrimonio Gastronómico


Esto no ha hecho si no que empezar.

Estad atentos, próximamente habrá más. Y si no, os la hacemos.


Gasolina y Escarcha..!!

La Ardilla Vuelve

Salud.



 
 
 

Comments


  • facebook

©2019 by La Ardilla Vuelve. Proudly created with Wix.com

bottom of page